Comunidades afro implementan una iniciativa pionera de conservación y aprovechamiento sostenible del bosque en el Chocó Biogeográfico, una de las regiones más biodiversas del planeta.
Vigía del Fuerte, Antioquia – agosto 05 de 2024 – @Col_Sostenible1
En el corazón del Chocó biogeográfico, reconocido mundialmente por su enorme riqueza natural y concentración de biodiversidad, 346 familias afrocolombianas del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacía), con el apoyo de la ONF Andina y el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el BID, implementan un proyecto integral de forestería comunitaria.
En él se invierten más de $4.580 millones para transformar prácticas de aprovechamiento forestal en uno de los ecosistemas más ricos y amenazados del planeta, al intervenir unas 18.000 hectáreas de bosque natural, hogar de innumerables especies de flora y fauna silvestre, mediante el manejo sostenible forestal de acuerdo con lo establecido en un permiso de aprovechamiento forestal planificado y por turnos, lo cual ayuda a mantener uno de los sumideros más importantes del mundo.
Recientemente Wilmer Leal, director del FCP, visitó el proyecto e identificó avances que contribuyen con la implementación del Acuerdo de Paz y el desarrollo de regiones históricamente afectadas por el conflicto armado en Colombia.
El funcionario manifestó que “estamos llegando a las zonas más apartadas del país con los recursos de la paz para impulsar las economías populares del presidente Petro, para apoyar a las comunidades en estos modelos de negocio sostenibles que, por un lado, les generan ingresos para sostener sus familias y, por el otro, permiten proteger la riqueza natural que los rodea”.

Entre sus logros y acciones innovadoras están:
- La implementación de aserríos portátiles para el procesamiento in situ, minimizando el impacto en el transporte de la madera y la huella ecológica asociada.
- El uso de sistemas de cables aéreos para la extracción de la madera, reduciendo drásticamente la perturbación del suelo y la vegetación.
- La construcción de un centro de acopio y procesamiento diseñado para optimizar el uso de recursos y reducir los desperdicios.
- La aplicación exitosa de la primera Unidad de Cortea Anual (UCA) que incorpora prácticas que reducen el impacto ambiental.
- El establecimiento de sistemas agroalimentarios tradicionales como cultivos en azoteas y solares para fomentar la conservación de los conocimientos comunitarios.
- El desarrollo de biofábricas para la producción de insumos orgánicos con el fin de fomentar buenas prácticas agrícolas en el Medio Atrato.
- La puesta en marcha de un sistema de monitoreo de biodiversidad como parte integral del manejo forestal, contribuyendo al conocimiento científico de la región.

A todo lo mencionado se suma la promoción de la asociatividad y el fortalecimiento organizacional, pues gracias al proyecto se creó y formalizó la Asociación Forestal Comunitaria para el Desarrollo del Medio Atrato (Asofodema), empoderando así a las comunidades en la gestión forestal.
Para Leiner Murillo Heredia, representante de la comunidad San José de La Calle, “este es un proyecto de gran importancia que me hace ver que este Gobierno si tiene la voluntad de servirle al pueblo, a la comunidad, porque lo que se ha hecho acá no se había hecho jamás en el territorio, por eso siento que podemos seguir haciendo grandes cosas”, enfatizó.
Sentimiento que comparte Luis Hamilton Martínez, representante de la comunidad de Arenal, quien asegura que las capacitaciones y los conocimientos adquiridos son de gran importancia para él y su familia, “por eso, mi mensaje, es que toda Colombia vivamos en paz, en armonía, trabajando unidos”.
La iniciativa se perfila como un modelo de desarrollo rural sostenible que destaca por la resiliencia de las comunidades afrocolombianas del Pacífico que han sufrido las consecuencias del conflicto armado en Colombia y que, mediante la protección de la biodiversidad en el Chocó biogeográfico, confían en un futuro próspero para las comunidades del Medio Atrato.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).
Fin (adp)
