Mujeres afrocolombianas protegen el bosque mientras producen y comercializan deliciosos productos a base de mariscos con apoyo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el BID.
Guapi (Cauca), mayo 29 de 2024 – @Col_Sostenible1
En Guapi, un pequeño y acogedor municipio del litoral Pacífico, un grupo de 110 familias de los Consejos Comunitarios Río Guajuí y Guapi Abajo, implementan el proyecto ‘Mujeres de Río, Mar y Manglar’, una iniciativa pionera en la región que busca mejorar las prácticas de recuperación de ecosistemas de manglar y promover el uso sostenible de productos marino-costeros y agrícolas.
Con la iniciativa logran generar ingresos y mejorar su calidad de vida, enfocándose en el empoderamiento económico y social de las mujeres pescadoras de la región, quienes elaboran productos a base de piangua, arroz, plátano, filete de pescado y mariscos del Pacífico, todos obtenidos y procesados bajo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Con el proyecto se calcula una intervención en veintitrés (23) hectáreas, de las cuales 19 hectáreas son destinadas a cultivos y cuatro (4) hectáreas a la restauración de manglares. Es importante destacar que estas áreas no incluyen las zonas de extracción de piangua, cuya cuantificación no es posible, dado que se realiza en zona costera.

La inversión total del proyecto asciende a $1.747 millones de pesos, con una contribución de $990 millones por parte del Programa Colombia Sostenible (PCS), una iniciativa del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo para contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de Paz y la sostenibilidad ambiental, social, técnica y comercial de las actividades productivas de nuestras comunidades en los territorios PDET.
Además, se cuenta con una contrapartida local de $757 millones representada principalmente en la mano de obra de la población beneficiaria.
El proyecto es operado por la Asociación para la Defensa del Medio Ambiente y Nuestra Cultura Negra (Aso Manos Negras) y contribuye con el fortalecimiento de los modelos productivos que fomentan el desarrollo rural sostenible en armonía con la conservación y el uso adecuado del ecosistema de manglar y la protección de la biodiversidad en estos territorios históricamente afectados por el conflicto armado.
La intervención no solo representa un avance significativo en la conservación ambiental, sino que también es un paso adelante en la lucha por la igualdad de género y el desarrollo de iniciativas que promuevan un futuro más verde y equitativo para las comunidades rurales en el Pacífico colombiano.

Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).
Fin (adp)