- Productores de Córdoba, Nariño y Norte de Santander presentan sus productos en la vitrina cacaotera más importante del país.
- Participan tres (3) proyectos financiados por el Programa Colombia Sostenible con el fin de visibilizar los esfuerzos de la población rural residente en zonas de paz.
- El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa de la Nación que implementa el Fondo Colombia en Paz con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Bogotá D.C, noviembre 24 de 2023 – @Col_Sostenible1
Desde hoy y hasta el próximo domingo 26 de noviembre se realiza en Bogotá la quinta edición de la feria Chocoshow, evento que reúne al sector cacaotero colombiano en representación de las más de 65 mil familias cacaoteras del país, donde participan productores de Córdoba, Nariño y Norte de Santander que hacen parte del Programa Colombia Sostenible.
Se trata de tres (3) proyectos agroambientales que en su implementación desarrollan prácticas productivas sostenibles, resilientes y bajas en carbono gracias al apoyo económico del programa, el cual es ejecutado por el Fondo Colombia en Paz con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Comunidades campesinas del Catatumbo: Se trata de un proyecto en el que 160 familias rurales de Convención y Teorama (Norte de Santander) cultivan y comercializan cacao implementando buenas prácticas agrícolas. Ellos producen un cacao de alta calidad como suplemento rico en vitaminas, minerales y antioxidantes.
Comunidades indígenas Emberá del Sur de Córdoba: Con un espectáculo de Body Art, los indígenas Emberá promocionarán el exquisito cacao que producen en Tierralta (Córdoba), además presentarán artesanías y artículos que exaltan su cultura y tradición. En este proyecto participan 200 familias, quienes también protegen 1000 hectáreas de bosque en la zona de traslape del Parque Nacional Natural Paramillo.
Comunidades afro desde el Pacífico Nariñense: Con la marca Paz-Sabor, comunidades afro darán a conocer un delicioso chocolate producido en Tumaco (Nariño), implementando buenas prácticas agrícolas. Entre sus versiones comerciales más apetecidas se pueden encontrar chocolates cuya composición es del 70% o el 85% de cacao.
El Chocoshow 2023, organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), contempla una muestra comercial con las últimas novedades en materia de productos, bienes y servicios alrededor del cacao y el chocolate, brindando la oportunidad de degustar bombones y chocolates, además de conocer productos de belleza y artesanías elaborados con chocolate-cacao.

De acuerdo con información suministrada por Fedecacao, el evento contempla diversas actividades para toda la familia, tales como:
Catas de Cacao: Para conocer la “Cultura del Chocolate” se ofrecerá una experiencia guiada para que los visitantes aprendan cómo degustar y disfrutar el chocolate con diferentes porcentajes de cacao por medio de sus sentidos.
Chocokids: Esta actividad dirigida a los niños contempla seis estaciones donde conocerán, degustarán y aprenderán del cacao y su origen de una forma divertida y lúdica, a través de recorridos guiados por expertos.
Escultura: Los visitantes al Chocoshow 2023 podrán conocer la escultura de chocolate más grande de Colombia: una ballena de chocolate que mide siete metros de largo, cinco de ancho y dos metros con ochenta centímetros de altura; con un peso de media tonelada, que fue creada por el maestro chocolatero Andrés Espinosa.
Razones por las que esta feria constituye una oportunidad para conocer el desarrollo de la producción sostenible que realizan las familias campesinas, indígenas y afrocolombianas en los municipios PDET priorizados por el Gobierno Nacional para aportar en la implementación del Acuerdo de Paz.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).