- El proyecto es financiado por el Fondo Colombia en Paz, a través de la iniciativa Colombia Sostenible, con una inversión de $666 millones.
- Participan 74 familias rurales que aprenden a manejar el plátano después de la cosecha, incluyendo su cuidado, corte, lavado y cómo agregarle valor.
- Estas familias reciben insumos, herramientas y asistencia técnica para optimizar su producción y contribuir con el desarrollo rural sostenible en el Bajo Cauca antioqueño.
Caucasia (Antioquia), julio 21 de 2023 (@Col_Sostenible1) – La Asociación Agropecuaria Campesina para Volver al Campo (ACVC) es la organización beneficiaria de un proyecto agroambiental en Caucasia, Antioquia, para fortalecer la producción de plátano hartón, implementando buenas prácticas agrícolas y medidas de protección de los suelos.
En total se benefician 74 pequeños productores y familias de la subregión PDET del Bajo Cauca, quienes confían en que sea sostenible a largo plazo, uno de los principales objetivos de la iniciativa Colombia Sostenible de la cual reciben $666 millones canalizados a través del Fondo Colombia en Paz con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo.
Este apoyo económico es administrado por la Corporación Colombia Internacional (CCI) -en calidad de ejecutor- y es destinado a procesos de capacitación, asistencia técnica, entrega de insumos y herramientas y al fortalecimiento de la capacidad de gestión y comercialización de la asociación ACVC, con la finalidad de promover medidas de adaptación al cambio climático.
En el proceso los agricultores aprenden cómo manejar el plátano después de la cosecha, incluyendo su cuidado, corte, lavado y cómo agregarle valor, lo que ha hecho que tomen conciencia de la importancia de manejar técnicamente sus cultivos para mejorar su calidad y así garantizar que sea comercialmente sostenible.
Recientemente se logró la entrega de 320 semillas por cada pequeño productor, además de insumos y herramientas para potenciar los cultivos de plátano hartón en viveros adecuados para su producción, ciclo que recibe el acompañamiento un equipo de expertos agrícolas que ofrece asistencia técnica.
Para impulsar el desarrollo rural sostenible se brindan capacitaciones en las que se hace énfasis en la importancia de fijar un lugar de recolección para gestionar los desechos plásticos, promover el uso de coberturas vegetales y fomentar la producción de abonos orgánicos para mejorar las condiciones del suelo.
Con esta intervención el Gobierno Nacional y la Banca Multilateral de la mano de las comunidades rurales contribuyen al cumplimiento del Punto 1 del Acuerdo de Paz: Reforma Rural Integral. Más

Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
Sobre el Fondo Colombia Sostenible
Desde 2018 el Fondo Multidonante Colombia Sostenible viene ejecutando alrededor de $30 millones de dólares, a través de 17 cooperaciones técnicas, cuyas temáticas están relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades rurales en áreas afectadas por la violencia, el fortalecimiento de capacidades institucionales para la lucha contra la deforestación, la promoción del desarrollo rural bajo en emisiones de carbono, la reducción de la deforestación y la conservación de la biodiversidad, entre otras.