320 familias de tradición campesina implementaron tres proyectos agroambientales para contribuir con el desarrollo rural sostenible de su región.

Pasto (Nariño), junio 03 de 2023. Con una inversión superior a los 6.500 millones de pesos finalizó la ejecución de tres proyectos agroambientales en los municipios PDET de Leiva, Policarpa y Tumaco (Nariño).

“Nos sentimos muy complacidos de dar a conocer tan positivos resultados en pro del desarrollo rural sostenible en el sur del país”, señaló Mary Gómez Torres, coordinadora de Colombia Sostenible durante evento de cierre realizado este viernes en el Hotel Galerías.

Con estas iniciativas el Fondo Colombia en Paz, apoyado por la comunidad internacional, aporta al cumplimento del Punto 1 del Acuerdo de Paz: Reforma Rural Integral en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en el país.

Los tres proyectos beneficiaron a 320 familias de tradición campesina que, mediante cultivos de café especial, tilapia y palma de aceite optimizaron sus procesos productivos y de comercialización, elevando así sus condiciones de vida.

Durante el proceso recibieron capacitaciones integrales para fortalecer sus asociaciones en aspectos administrativos, técnicos y financieros e implementaron buenas prácticas agrícolas para contribuir con el desarrollo rural sostenible y la conservación de los bosques en sus predios.

Esta intervención se llevó a cabo en el marco de la cooperación técnica ‘Promoción de Estrategias Innovadoras para el Desarrollo Rural Sostenible y la Conservación Ambiental’, con la cual se financiaron siete proyectos de características similares en Caquetá, Nariño y Putumayo con una inversión de 2,2 millones de dólares.

Los recursos fueron canalizados a través del Fondo Colombia Sostenible (FCS), el cual es financiado por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tilapia por la vía Panamericana

En el municipio de Leiva, ubicado a unas tres horas de la ciudad de Pasto, un grupo de 70 familias pertenecientes a la Asociación Campo Bello implementaron una granja piscícola en tanques de geomembrana con sistema biofloc con el objetivo de abastecer a los restaurantes ubicados en la vía Panamericana en el corredor que une a Popayán con Pasto.

“Ha sido un proceso con altas y bajas en el que logramos poner a andar nuestra granja piscícola; ya tenemos tres estanques funcionando y esperamos que en unos 10 años estemos exportando tilapia”, sostuvo Alondra Guerrero, una de sus beneficiarias.

Con esta iniciativa, liderada por la Fundación Un Mundo sin Fronteras, lograron adecuar un predio para la instalación de 18 tanques, adaptar una vivienda como sede administrativa de la asociación y ampliar el acueducto que abastece los tanques de producción, implementando buenas prácticas piscícolas que contribuyan con el desarrollo rural sostenible de la región.

En este proyecto se invirtieron más de 988 millones de pesos, de los cuales el 60 por ciento correspondió a financiación del Fondo Colombia Sostenible y el restante, a contrapartida local.

Café Especial con Nuevos Horizontes

En los corregimientos de Altamira y Restrepo, ubicados en el municipio PDET de Policarpa (Nariño), 150 familias de tradición campesina y pertenecientes a la Asociación Nuevos Horizontes establecieron cultivos para la producción de cafés especiales, innovando para obtener cafés con notas (aromas y sabores) adicionadas; apropiando recomendaciones derivadas de la catación para prevenir defectos del grano y así elevar su calidad.

Gracias al proyecto se logró la comercialización de 46 toneladas en un año; además se fomenta la cultura de cuidado y protección del medio ambiente, implementando sistemas de tratamiento de aguas mieles, la construcción de fosas para el manejo adecuado de la pulpa del café y el uso de tanques de fermentación como alternativa para reducir el consumo de agua en más de un 30 por ciento.

Esta iniciativa se convirtió en el proyecto de vida de jóvenes como Yuly Fernanda Andrade de 20 años, quien está convencida del proceso y explica que “este proyecto me ha dado mucho a mí y a mi familia. Yo soy hija de una productora y desde que estaba en el colegio me enamoré del café. Gracias a Dios hoy me he formado y certificado para ayudar a mejorar los procesos productivos en mi municipio”.

La inversión total del proyecto superó los 2.890 millones de pesos, de los cuales el Fondo Colombia Sostenible aportó el 54 por ciento, recursos administrados por ICCO Cooperation en calidad de ejecutor. El restante correspondió a contrapartida local.

Palma de Aceite producida en Tumaco

En Tumaco (Nariño), 100 familias pertenecientes a la Asociación de Agricultores del Mira (Agromira) realizan el sostenimiento de 294 hectáreas en cultivos de palma de aceite, con el objetivo de mejorar su proceso productivo, competitividad y comercialización, avanzando hacia la certificación Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO).

La propuesta también contempló un plan de capacitación y transferencia de tecnología para la adopción de mejores prácticas agrícolas, incluyendo asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades de la asociación beneficiaria Agromira.

Según explica Julio Sevillano, uno de sus beneficiarios, establecieron cultivos de ciclo corto para generar ingresos. “Estamos produciendo cacao y comercializando un delicioso producto transformado que nos pueden pedir en cualquier lugar del país porque estamos en la capacidad de comercializarlo a nivel nacional”, puntualizó.

En el proyecto se invirtieron más de 2.620 millones de pesos, de los cuales el 75 por ciento correspondió a contrapartida local representada principalmente en mano de obra y, el restante, a los aportes del Fondo Colombia Sostenible administrados por la Corporación para el Desarrollo Agroempesarial de Tumaco (Cordeagropaz) en calidad de ejecutor.

Sobre el Fon​​do Colombia en Paz

​El Fondo Colombia en Paz fue creado con el propósito de garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final conforme al Plan Marco de Implementación (PMI). Los recursos administrados por el FCP provienen de diversas fuentes como el Presupuesto General de la Nación (PGN), y aportes de la cooperación internacional.

Sobre el Fond​​o Colombia Sostenible

​Desde 2018, el Fondo Multidonante Colombia Sostenible viene ejecutando alrededor de 30 millones de dólares, a través de 17 cooperaciones técnicas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades rurales en áreas afectadas por la violencia, el fortalecimiento de capacidades institucionales para la lucha contra la deforestación, la promoción del desarrollo rural bajo en emisiones de carbono, la reducción de la deforestación y la conservación de la biodiversidad, entre otras temáticas encaminadas a cumplir los compromisos internacionales de Colombia y lo consignado en el Acuerdo Final en materia ambiental, social y productiva.

Loading