748 familias campesinas, indígenas, afrocolombianas, mujeres, jóvenes, población víctima del conflicto y personas en reincorporación fortalecieron seis líneas productivas en municipios PDET.
Florencia (Caquetá), mayo 23 de 2023. Tras cuatro años de trabajo y una inversión de 2,2 millones de dólares finalizó la cooperación técnica ‘Promoción de Estrategias Innovadoras para el Desarrollo Rural Sostenible y la Conservación Ambiental’, una intervención liderada por la Unidad Técnica del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz (FCP).
Cacay o castaño de monte, tilapia, café especial, chontaduro, palma de aceite y asaí son las seis líneas productivas fortalecidas mediante la implementación de siete proyectos productivos sostenibles con medidas de adaptación al cambio climático.
En este proceso participaron 748 familias campesinas, indígenas, afrocolombianas, mujeres, jóvenes, población víctima y personas en reincorporación pertenecientes a siete organizaciones de pequeños productores.

Tres proyectos se desarrollaron en los municipios de Leiva, Policarpa y Tumaco, Nariño; otros tres en Puerto Asís y Villagarzón, Putumayo; y uno en Belén de Los Andaquíes y San José del Fragua, Caquetá, logrando la implementaron de sistemas productivos sostenibles en 927 hectáreas de 116 veredas en siete municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Este proyecto se llevó a cabo con recursos de nuestra operación hermana, el Fondo Colombia Sostenible (FCS), el cual es administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y financiado por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza.
El primer evento de cierre, de los tres programados, se realizó el pasado viernes en el Hotel Caquetá Real con la participación de las comunidades, los ejecutores, los donantes y aliados del sector público y privado en la región.
Castaño de Monte para la Conservación
Con el objetivo de implementar sistemas agroforestales productivos sostenibles asociados al Castaño de Monte con enfoque de paisaje con familias indígenas y campesinas de los municipios de San José del Fragua y Belén de Los Andaquíes, ubicados en el Corredor Fragua Churumbelos, se desarrolló el proyecto ‘Castaño de Monte para la Conservación’.
En la intervención participaron 170 familias campesinas e indígenas, quienes lograron la siembra de 17 mil árboles de castaño de monte, 19 mil palmas de asaí y 34 mil plantas de plátano bajo sistemas agroforestales, con el fin de contribuir en la lucha contra la deforestación en la Amazonia colombiana y así mejorar su calidad de vida gracias a esta nuez amazónica.
Yolanda Castro, de la vereda Los Aletones, señaló que este proyecto “es muy favorable para los productores porque ya se les está reconociendo ese trabajo como campesinos que hacen en el territorio”.
Del mismo modo, Orfelina Lugo Salazar, de la vereda San Antonio de Padua, resaltó que “nos ha parecido súper importante, sembramos los palos de castaño como con dos propósitos: uno para la conservación y otro para generar recursos”.
El cacay o castaño de monte proviene de un árbol del mismo nombre que alcanza una altura de 30 metros; de él se obtienen nueces, aceite, leche vegetal y proteína. Por sus propiedades químicas antioxidantes el cacay es materia prima para la elaboración de productos antienvejecimiento y, por su alto contenido en omega 3, 6 y 9, tiene una alta demanda en la industria farmacéutica.
La inversión total en este proyecto es de 3 mil 525 millones de pesos, de los cuales el Fondo Colombia Sostenible ha puesto 1,595 millones con una contrapartida de 1,930 millones por parte de Amazon Team Conservation (ACT Colombia) y Proplab, unión de esfuerzos que contó con el acompañamiento de Kahai S.A.S. (aliado comercial).

Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz fue creado en 2017, a través del Decreto 691, con el propósito de garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final conforme al Plan Marco de Implementación (PMI). Los recursos administrados por el FCP provienen de diversas fuentes como el Presupuesto General de la Nación (PGN), y aportes de la cooperación internacional.
El FCP tendrá una vigencia de 10 años, periodo durante el cual seguirá acortando caminos entre el nivel central y los territorios más afectados por la pobreza y la violencia, mediante inversiones e intervenciones pertinentes, ágiles y transparentes.
Sobre el Fondo Colombia Sostenible
Desde 2018 el Fondo Multidonante Colombia Sostenible viene ejecutando alrededor de 30 millones de dólares, a través de 17 cooperaciones técnicas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades rurales en áreas afectadas por la violencia, el fortalecimiento de capacidades institucionales para la lucha contra la deforestación, la promoción del desarrollo rural bajo en emisiones de carbono, la reducción de la deforestación y la conservación de la biodiversidad, entre otras temáticas encaminadas a cumplir los compromisos internacionales de Colombia y lo consignado en el Acuerdo Final en materia ambiental, social y productiva.