En el sur de Córdoba, 100 familias indígenas del Cabildo Santa Fe Alto San Jorge transforman su futuro con un modelo de piscicultura sostenible, apoyado por el Programa Colombia Sostenible y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Puerto Libertador (Córdoba), abril 11 de 2025.

Un grupo de 100 familias del Cabildo Indígena Santa Fe Alto San Jorge, en Puerto Libertador, Córdoba, ha dado un paso hacia el desarrollo sostenible con un proyecto piscícola que combina tradición, innovación y compromiso ambiental.

A través de la cría de cachama y bocachico en estanques de tierra, estas familias no solo generan ingresos, sino que fortalecen la paz y cuidan el medio ambiente.

Con una inversión de $2.100 millones de pesos, el proyecto es financiado por el Programa Colombia Sostenible, ejecutado por el Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo.

De este monto, $1.433 millones se destinan a equipos, herramientas y capacitaciones gestionadas por el Consorcio Raíces, mientras que los $667 millones restantes son aportados por la comunidad mediante su mano de obra, demostrando su compromiso con el desarrollo local.

En solo un año, los cuatro estanques construidos han producido 8.8 toneladas de pescado, comercializadas en Montería a través de la alianza con Comer Pez y restaurantes locales.

Este éxito ha permitido la creación de Aspcopisfe, una asociación de productores legalizada, y la adecuación de una infraestructura para transformar el pescado en el futuro.

El proyecto no solo se enfoca en la producción, sino también en la sostenibilidad. La comunidad avanza en la instalación de paneles solares para alimentar los estanques y en la adquisición de equipos de corte y empacado.

Además, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) ha respaldado la iniciativa, certificándola como un negocio verde por sus sistemas de aireación y recirculación de agua.

En un esfuerzo conjunto con el Ejército Nacional y una institución educativa local, las familias han restaurado 25 hectáreas del cabildo con especies nativas, contribuyendo a la conservación de los bosques y al aumento de la cobertura natural en la región.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional, ejecutada por el Fondo Colombia en Paz, que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, beneficiando a unas 37.000 familias rurales. Su área de intervención prioritaria son los 170 municipios PDET, y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la oficina del Consejero Comisionado de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

Fin (adp)

Loading