• Los incentivos corresponden a la implementación de un Pago por Servicios Ambientales para proteger 389 hectáreas de bosque estratégico.
  • Los beneficiarios de este incentivo son 62 familias de tradición campesina residentes en zona rural del municipio PDET de Arauquita, Arauca.
  • “Con el Programa Colombia Sostenible estamos dando cumplimiento al Acuerdo de Paz, llevando esos recursos donde más los necesitan”, dijo Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz.

Arauquita (Arauca), noviembre 21 de 2024 – @Col_Sostenible1

En el centro poblado de Panamá se llevó a cabo un acto especial para realizar la entrega del primer Pago por Servicios Ambientales (PSA) por $194.550.000 que beneficia a 62 familias rurales pertenecientes a la Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz del corregimiento de Cañas Bravas (Asmuculpazca) en el municipio PDET de Arauquita, Arauca, por su contribución a la conservación de los bosques estratégicos de la región.

Este PSA hace parte del proyecto ‘Establecimiento de acuerdos de conservación para la liberación de áreas asociadas a los bosques ribereños del Río Lipa y sus tributarios’, financiado por el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz, manifestó que “con el Programa Colombia Sostenible estamos dando cumplimiento al Acuerdo de Paz, llevando esos recursos donde más los necesitan”, y agregó que, “la protección de los bosques, su fauna, su flora y sus ecosistemas es algo fundamental para que hagamos la paz con la naturaleza y logremos un mejor presente y futuro para nuestro país”.

Con esta iniciativa se han protegido 389,1 hectáreas bajo el esquema de PSA y se han restaurado 10 hectáreas en las veredas de Alto Primores, Brisas de Maporal, Cañas Bravas, Caño Salas, El Diamante, El Salto del Lipa, El Vigía, La Comunidad, La Conquista y Nuevo Mundo.

“Me siento muy orgullosa de hacer parte de este proyecto. Estoy conservando cuatro (4) hectáreas de montaña y queremos que esto continúe, que las comunidades sigan conservando y que en próximos proyectos seamos aún más”, dijo Gloria Amparo Contreras, tras recibir su incentivo de PSA.

Para María Durán, también beneficiaria, el incentivo es un premio por su dedicación a la protección del bosque: “Estoy agradecida con este proyecto. He conservado estas montañas durante más de 40 años y espero que esto siga así mientras yo exista”.

Este esfuerzo representa una valiosa contribución a la conservación de los bosques ribereños del Río Lipa, alineándose con estrategias de adaptación al cambio climático y sostenibilidad socioeconómica en las áreas priorizadas.  

“Conservo nueve (9) hectáreas desde que comenzó el proyecto. Estoy feliz por el acompañamiento que hemos tenido y por poder cuidar de la fauna local”, dijoYosmari Velandia Angarita, visiblemente emocionada tras recibir su incentivo de PSA.

Durante el evento Manuel Isaac Peña, guardián del bosque, agradeció “a quienes hicieron posible este proyecto” y manifestó que “estamos muy contentos porque finalmente recibimos un beneficio económico por conservar nuestros bosques”.

La iniciativa no solo promueve la conservación ambiental, sino que también empodera a las comunidades locales, asegurando un futuro sostenible para todos.

El evento contó con la presencia de destacados representantes, incluyendo a Karen Pérez, directora general de la Fundación Orinoquia Biodiversa; Cristian Andrés Anave, director Territorial Subsede Arauca de Corporinoquia; Víctor Manuel Bohórquez, coordinador de la Agencia de Renovación del territorio de Arauca; Amparo Contreras, representante legal de Asmuculpazca, asociación beneficiaria del proyecto y el equipo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 35 mil familias rurales.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Oficina del Consejero Comisionado de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

Fin (adp)

Loading