Mediante la implementación de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales y un modelo silvopastoril, familias rurales aportan al cumplimiento del Acuerdo de Paz en Antioquia con el apoyo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el BID.

Remedios (Antioquia), julio 04 de 2024 – @Col_Sostenible1

En un esfuerzo por implementar medidas de adaptación al cambio climático y promover la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado, se adelanta el proyecto BanCO2 en los municipios PDET de Remedios y Yondó (Antioquia).

La iniciativa consiste en la implementación de un esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de 250 hectáreas de bosques estratégicos y el desarrollo de sistemas silvopastoriles en 65 hectáreas como estrategia para contribuir al desarrollo rural sostenible.

Su financiación proviene del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual aporta 3.235 millones de pesos que son invertidos en los insumos, herramientas y equipos necesarios para su ejecución bajo la administración de la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques (Masbosques).

Esta inversión del Gobierno Nacional se complementa con una contrapartida local por 2.034 millones de pesos que son representados principalmente en la mano de obra de los beneficiarios.

Yuri Arroyave, beneficiaria del proyecto y residente en la vereda Laguna del Medio en Yondó (Antioquia), manifiesta que “hemos podido mejorar nuestra calidad de vida e identificar los recursos que debemos cuidar y proteger” y agrega que “en nuestro caso, desarrollamos la ganadería y, si hacemos deforestación, vamos a dañar nuestro medio ambiente, nuestra casa común, por eso agradecemos las capacitaciones que nos han dado con el proyecto”, puntualizó.

Al frente de las acciones de conservación se encuentran 107 familias campesinas y víctimas de la Asociación de Productores Agropecuarios de Remedios (Asparem) y de la Asociación Ambientalista para la Conservación de los Humedales (Asohumedales).

Estas asociaciones trabajan en la protección de ecosistemas estratégicos de bosques naturales y ciénagas (bosques de borde), donde su participación directa es clave para generar una conciencia colectiva que motive el deseo de proteger la enorme riqueza natural de la región.

Adicionalmente, 65 familias del municipio de Remedios, pertenecientes a Asparem, implementan sistemas silvopastoriles, basados en lineamientos de mitigación y/o adaptación al cambio climático, con el fin de aumentar la productividad ganadera y la producción de carne en pie mediante prácticas agropecuarias sostenibles que contribuyan al mejoramiento y la conservación del ecosistema, manteniendo las condiciones de calidad del producto para la venta, a través de una alianza comercial con la empresa Frigorinus SAS.

Con esta iniciativa el Programa Colombia Sostenible aporta al cumplimiento del Acuerdo de Paz en su punto uno: Reforma Rural Integral.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

Fin (adp)

Loading