Con apoyo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo más de 200 familias implementan un modelo de negocio sostenible para diversificar la economía local en la región Amazónica.

Florencia (Caquetá), junio 20 de 2024 – @Col_Sostenible1

En una jornada enriquecedora, productores y beneficiarios de proyecto agroambiental para la producción, transformación y comercialización de Sacha Inchi intercambiaron experiencias sobre las prácticas agrícolas usadas para optimizar su modelo de negocio sostenible en la región Amazónica de Colombia.

Pequeños productores del municipio de La Montañita se reunieron en Florencia para compartir conocimientos y prácticas relacionadas con el sacha inchi. El evento, organizado por Agrosolidaria y su marca ‘Somos Utaí’, contó con el apoyo y acompañamiento del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Ricardo Calderón, representante Legal de Agrosolidaria Florencia, manifestó que el encuentro se dividió en tres partes “en la primera, presentamos todo el potencial que tiene hoy en día el sacha inchi en nuestra región y en el mundo entero; en la segunda, intercambiamos experiencias y promovimos el autoconsumo de la nuez y; en la tercera, los llevamos de visita a la Planta Agroindustrial Copoazú que construimos con el apoyo de Colombia Sostenible”.

Explorando el potencial del Sacha Inchi

  • Se presentó el sacha inchi como un modelo promisorio de negocio en Colombia, especialmente en la industria cosmética y alimenticia.
  • Los participantes conocieron el auge de este fruto en diversos mercados a nivel regional, nacional e internacional.

Intercambiando experiencias para fortalecer la producción 

  • Los asistentes compartieron sus conocimientos sobre el manejo del sacha inchi en diferentes zonas geográficas, desde la cordillera hasta las planicies del Caquetá.
  • Se promovió el autoconsumo a través de un taller de cocina, donde se prepararon recetas sencillas con sacha inchi, como arepas, arroz y leche.

Planta Agroindustrial Copoazú:

  • Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la línea de producción y transformación industrial del sacha inchi en la Planta Agroindustrial Copoazú en Florencia.
  • Se exploraron los requerimientos técnicos para procesar el sacha inchi en snacks, aceite y harina a gran escala.

En resumen, esta primera jornada fortaleció la producción, transformación y comercialización de la nuez que en los últimos años ha dinamizado la economía regional. Los productores de La Montañita regresaron con nuevos conocimientos y recetas para aprovechar al máximo este valioso fruto amazónico.

La actividad se realizó en el marco del proyecto ‘Mejoramiento de la competitividad en la cadena de producción de Sacha Inchi como opción de diversificación productiva mediante la implementación de un sistema sostenible de producción, transformación y comercialización’, cuya inversión total supera los $5.249 millones para beneficio 204 familias de El Doncello, La Montañita, Belén de los Andaquíes y San Vicente del Caguán, todos municipios PDET del Caquetá.

En esta unión de esfuerzos se cuentan aportes del Programa Visión Amazonía por $735 millones y del Programa Colombia Sostenible por $1.305 millones, recursos que se invierten en insumos, equipos y herramientas para mejorar los cultivos, promover buenas prácticas agrícolas e implementar medidas de adaptación al cambio climático.

Los restantes $3.209 millones corresponden a la contrapartida local de las comunidades representada principalmente en la mano de obra de los beneficiarios.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

Fin (adp)

Loading