258 familias de tradición campesina en Puerto Asís y Villagarzón implementaron tres (3) proyectos agroambientales: dos (2) de asaí y uno (1) de chontaduro como alternativa económica lícita y sostenible
Puerto Asís (Putumayo), mayo 31 de 2023. Apoyamos un total de siete (7) proyectos agroambientales en Caquetá, Nariño y Putumayo con la implementación de la cooperación técnica ‘Promoción de Estrategias Innovadoras para el Desarrollo Rural Sostenible y la Conservación Ambiental’, de la que fuimos el equipo ejecutor y cuya inversión alcanzó los 2,2 millones de dólares provenientes de cooperación internacional.
Recientemente en compañía del Fondo Colombia en Paz y la Real Embajada de Noruega, visitamos Putumayo, donde se desarrollaron tres (3) proyectos en los que participaron 258 familias de tradición campesina, 80 de ellas firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) denominado Heimer Mosquera La Pradera y ubicado en área rural de Puerto Asís.
Dos proyectos de asaí se implementaron en Puerto Asís y uno de chontaduro en Villagarzón. En estos tres (3) proyectos se invirtieron alrededor de 4,500 millones de pesos, de los cuales el 47 por ciento correspondió a contrapartida local -en dinero o en especie- que aportaron las asociaciones beneficiarias y los aliados de los proyectos.
La intervención se llevó a cabo con recursos del Fondo Colombia Sostenible (FCS), el cual es administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y financiado por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza.
“Todo lo que tenga que ver con la protección del bosque y el medio ambiente es para nosotros muy importante. Desde siempre hemos apoyado la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia”, dijo Elise Christensen, Consejera de Clima y Bosque en la Real Embajada de Noruega en nuestro país.

Sueños de asaí
80 firmantes de paz de la finca La Carmelita en la ETCR Heimer Mosquera La Pradera de Puerto Asís y, asociados a la Cooperativa Multiactiva del Pueblo Putumayense (CMPP), establecieron 80 hectáreas en cultivos de asaí como alternativa económica lícita y baja en carbono.
La intervención inició con la consecución del terreno y posteriormente, se implementó la iniciativa contemplando algunas obras de infraestructura (canales de desagüe, centro de acopio, manejo hidráulico) para optimizar la producción y facilitar la comercialización.
El proyecto originó una estrecha colaboración entre los firmantes de paz, el Ejército Nacional y la Gobernación de Putumayo como signo de paz en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en el país.
“Nosotros no solo fuimos hombres de armas sino del campo. Agradecemos al Fondo Colombia en Paz por apostarle a nuestra reincorporación y a las nuevas generaciones, a nuestros familiares y, en nombre de ellos, nos sentimos muy complacidos por el apoyo financiero y técnico y el compromiso con la agricultura”, dijo Jean Carlos Castañeda de la CMPP.
En el proceso también se incorporaron donaciones de la ONG Corpocampo para apoyar los cultivos de ciclo corto con el fin de generar ingresos para estas familias en el corto plazo.
Su inversión total fue de 1,757 millones de pesos, de los cuales el FCS destinó 720 millones administrados por la Fundación Preservar Colombia (ejecutor); mientras que Corpocampo (aliado comercial) aportó 829 millones y la CMPP (asociación beneficiaria) 208 millones.
Asaí para la paz
Para fortalecer la producción de asaí, un fruto amazónico rico en antioxidantes y fibra, 113 familias de la Asociación de Productores Agropecuarios El Paraíso (Asoparaíso) lograron el establecimiento de 113 hectáreas en cultivos de asaí.
En este proyecto ejecutado en Puerto Asís, se invirtieron 1,734 millones de pesos, de los cuales el FCS destinó el 60 por ciento. Adicionalmente, Corpoamazonia (ejecutor) aportó 361 millones, Asoparaíso (asociación beneficiaria) 341 millones y Corpocampo (aliado comercial) 15 millones.
El Chontaduro de la paz
65 familias de tradición campesina pertenecientes a la Asociación de Productores de Chontaduro del municipio de Villagarzón (Asochón) implementaron un proyecto para mejorar las prácticas productivas en sus cultivos de chontaduro y promover la conciencia ambiental en este tipo de actividades económicas.
Carlos Córdoba, beneficiario del proyecto, aseguró: “como productor me siento orgulloso de este proyecto que nos han brindado. Ha sido muy bueno en lo que ha sido el manejo de insumos y de los abonos orgánicos porque ya tenemos una producción que nos va a mejorar una calidad de vida para todos”.
En el proyecto se invirtieron 792 millones de pesos, de los cuales el FCS aportó 427 millones; Asochón (asociación beneficiaria) 263 millones, la Gobernación de Putumayo 60 millones y la Alcaldía de Villagarzón 42 millones. Adicionalmente, el proyecto contó con el acompañamiento de Kuasai y APACH como aliados comerciales.

Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz fue creado con el propósito de garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final conforme al Plan Marco de Implementación (PMI). Los recursos administrados por el FCP provienen de diversas fuentes como el Presupuesto General de la Nación (PGN), y aportes de la cooperación internacional.
Sobre el Fondo Colombia Sostenible
Desde 2018, el Fondo Multidonante Colombia Sostenible viene ejecutando alrededor de 30 millones de dólares, a través de 17 cooperaciones técnicas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades rurales en áreas afectadas por la violencia, el fortalecimiento de capacidades institucionales para la lucha contra la deforestación, la promoción del desarrollo rural bajo en emisiones de carbono, la reducción de la deforestación y la conservación de la biodiversidad, entre otras temáticas encaminadas a cumplir los compromisos internacionales de Colombia y lo consignado en el Acuerdo Final en materia ambiental, social y productiva.