El Fondo Colombia Sostenible (FCS), Fondo Acción y representantes de los Gobiernos de Noruega y Suecia, realizamos una visita de seguimiento a Pueblo Bello (Cesar) para observar los resultados del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de las Organizaciones de los Grupos Étnicos para Reducir la Deforestación y Mejorar la Gestión de los Bosques – Alianza por los Bosques”, particularmente de las iniciativas de pilotos de restauración ecológica y fortalecimiento del rol de la mujer en los resguardos indígenas Kankuamo y Arhuaco.

En esta visita llevamos a cabo un intercambio de conocimientos con la Asociación de Autoridades Tradicionales Arhuacas de la Sierra Nevada (ASOCIT). En este encuentro, se destacó el trabajo de la comunidad en la regeneración de áreas en riesgo de degradación mediante la aplicación de conocimientos tradicionales, promoviendo la siembra de especies nativas en las comunidades Seyarukwingumu, Gunsey, Sey Ati Gunaruwun, Unkumechun, Kwanimun y Jimaín.

Así mismo, visitamos el proyecto de restauración del Resguardo Indígena Kankuamo, donde recorrimos áreas de restauración pasiva y activa. En el marco del proyecto “Implementación de estrategias de restauración para el restablecimiento de coberturas vegetales”, el resguardo ha recuperado 83 hectáreas de bosque mediante la integración de especies nativas y sistemas agroforestales. También se visitó el vivero principal, un elemento clave en el proceso de propagación de especies para la restauración.

La estrategia de restauración implementada se basa en los saberes ancestrales y las técnicas tradicionales de siembra, seguimiento y cuidado del territorio. Este enfoque ha permitido integrar procesos de restauración, fortaleciendo la cohesión cultural y la organización comunitaria en torno a la conservación ambiental. Más allá de la recuperación ecológica, se ha logrado la protección de la biodiversidad y la transmisión de conocimientos ancestrales esenciales para la sostenibilidad del territorio.

Adicionalmente, visitamos la iniciativa “Fortalecimiento del rol de la mujer en función del uso y conservación del territorio”, la cual ha impulsado la creación del vivero comunitario “Tinturando Raíces Kankuamas”, clave en la recuperación de especies tintóreas y medicinales. Este espacio ha permitido el fortalecimiento de los lazos comunitarios entre las mujeres Kankuamas, revitalizando conocimientos ancestrales sobre artesanías y el uso tradicional de plantas medicinales.

Estos avances evidencian cómo el fortalecimiento de capacidades en comunidades étnicas impulsa la restauración ecológica y la conservación del conocimiento tradicional. La visita reafirmó el compromiso del FCS y sus aliados con la promoción de estrategias comunitarias para la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad de los territorios indígenas.

Loading