La tarde del 23 de noviembre, el Fondo Colombia Sostenible, junto con representantes del BID, del MinAmbiente, Asobancaria, Instituto Humboldt, el DNP y el equipo de Fondo Acción, agencia ejecutora del proyecto “ Promoción de la Inversión Verde y la Bioeconomía para la Lucha Contra la Deforestación”, realizaron una primera parada en la planta Agrosolidaria.
Esta asociación, compuesta por 12 asociaciones que reunen a cerca de 350 familias en el departamento, produce productos alimenticios y cosméticos a partir de frutos amazónicos como el copoazú, asociado en sistema agroforestal con castaño de monte, asaí y sacha inchi, entre otras especies más pequeñas, como ají charapita y/o frutos de arazá.
Los miembros parte, quienes previamente han sido capacitados en buenas prácticas, realizan la transformación de la materia prima recolectada en la planta agroindustrial propia, obteniendo como productos salsas, aceites y snacks, luego de procesos como despulpado, secado y deshidratado. Los productos se comercializan bajo la marca UTAÍ (luna fértil en lengua andaquí), y pueden ser adquiridos en superficies como El Primo en Caquetá, o a través de su página web: https://somosutai.co/
Durante la visita se conversó sobre los retos y avances de Agosolidaria a lo largo de estos años, por ejemplo en diversificación de productos, empaques, marca y canales de comercialización, logrando obtener un diagnostico de necesidades de la iniciativa. Así mismo, la comitiva realizó un recorrido por la planta, donde pudo presenciar la selección del sacha inchi, conocer sus equipos y las diferentes divisiones de producción hasta llegar al empaque final.
