La primera semana de julio de 2023, el Fondo Colombia Sostenible fue parte de la Reunión Técnico-Científica de la Amazonia, organizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

En la capital del departamento del Amazonas, Leticia, se llevó a cabo una de las más importantes discusiones que se han dado recientemente para la construcción colectiva de una nueva agenda que “que impulse iniciativas innovadoras basadas en la ciencia y el conocimiento ancestral, y políticas públicas tendientes a evitar que la Amazonia llegue a un punto de no retorno, para que la región asuma un rol de liderazgo y responsabilidad mundial”[1].

Andrés Salazar, especialista en planeación y monitoreo de la Unidad Técnica Coordinadora del Fondo Colombia Sostenible, representó al mismo, en algunos espacios parte del gran diálogo.

El 6 de julio,  asistió al espacio de diálogo liderado por la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad sobre la ruta para generar propuestas de Colombia. Adicionalmente, el Fondo asistió a la “Feria de Negocios Verdes Potencia de Vida del Amazonas” de la cual fueron parte 35 empresarios locales entre ellos de turismo, manufacturas y artesanías. El objetivo principal de este espacio fue divulgar y promover los bienes y servicios de los negocios verdes del departamento del Amazonas enfocados en la Bioeconomía, uso sostenible de los bosques y producción limpia, cómo reconocimiento a las potencialidades del territorio, lo cual se relaciona de manera directa con proyectos parte del portafolio del Fondo.

El 7 de julio el Fondo fue parte del grupo de trabajo de Cooperantes Internacionales, en donde a través de una metodología de “Café del mundo” se plantearon propuestas en términos de: 1) Deforestación y crímenes ambientales transnacionales, 2) Estrategias para revertir la transición: conservación, restauración ecológica, bioeconomía, derechos de los pueblos indígenas, salud y educación, 3) Mecanismos financieros en medio de la crisis de la deuda externa, 4) Gestión de la información, ciencia, tecnología y conocimiento indígena, 5) Agenda de incidencia internacional y 6) Fortalecimiento de la gobernanza. Particularmente se puso a disposición al Fondo Colombia Sostenible como instrumento financiero para la ejecución de proyectos orientados a la contención de la deforestación. Luego de estos espacios, el Fondo participó en las reuniones plenarias en donde los voceros de las mesas expusieron las principales conclusiones, las cuales se priorizaron y se compartieron con los Ministros de Ambiente de cada uno de los 8 países del Bioma Amazónico.

Los resultados priorizados fueron compartidos con el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de tal forma que los aportes y contribuciones realizadas ayuden a identificar prioridades de acción regional que orienten la cooperación regional y aporten a la declaración de la Cumbre de Presidentes de la OTCA que tendrá lugar en la Ciudad de Belém do Pará el próximo 8 y 9 de agosto de 2023.

¡Seguimos contrayendo la Colombia Sostenible que soñamos!


[1] Párrafo extraído del manual logístico de la Reunión Técnico-Científica de la Amazonia Leticia – Amazonas, Colombia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Loading