Se establecen 18 tanques para beneficio de 70 familias campesinas que reciben apoyo financiero del Fondo Colombia Sostenible a través del Fondo Colombia en Paz. 

Leiva (Nariño), diciembre 03 de 2021. En un terreno de tres (3) hectáreas de propiedad de la Asociación Campo Bello se instalan de forma paulatina 18 tanques de geomembrana con sistema biofloc para el establecimiento de una granja piscícola financiada con recursos del Fondo Colombia Sostenible (FCS), que son canalizados a través del Fondo Colombia en Paz (FCP), entidad del Gobierno que lidera la ejecución del proyecto. 

“Invertimos $588 millones de cooperación internacional en la dotación de insumos y herramientas, así como en el fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica. De esta manera, se genera empleo y mejora la calidad de vida de 70 familias comprometidas con la Paz con Legalidad”, señaló Juan Carlos Mahecha Cañón, director ejecutivo del FCP. 

A la fecha, se reporta un 40 por ciento de avance en su implementación, tras la instalación de los primeros ocho (8) tanques de geomembrana con sistema biofloc (con densidad de 60 peces por m3); las adecuaciones físicas de la vivienda que funcionará como oficina y la ampliación del acueducto que abastece los tanques de producción.

“Para nosotros como campesinos y sobre todo como mujeres es muy bueno; porque es la primera empresa que vamos a tener en el municipio de Leiva, donde nosotros como beneficiarios vamos a ocupar los empleos, los cargos que queremos crear”, manifiesta Alondra Guerrero beneficiaria y secretaria de la junta directiva de la Asociación Campo Bello. 

Por su parte, el representante legal de la asociación, Laureano Gómez, manifiesta que los avances son “importantísimos para nosotros, hace dos años esto (el predio donde se instalan los estanques) era rastrojo y ver ahora los tanques y saber que ya estamos muy cerca de empezar a producir es muy valioso.” 

Auro Castro, vicepresidente de Campo Bello, también expresa su satisfacción, pues para él “desde el día en que aprobaron el proyecto esto ha sido muy importante. Nosotros estamos comprometidos y vamos a seguir trabajando con toda, con toda por nuestro proyecto. Muchas gracias al Fondo Colombia Sostenible”, manifiesta. 

Sobre las proyecciones de la puesta en marcha de la granja piscícola, Ricardo Gómez, coordinador del proyecto desde la Fundación Un Mundo Sin Fronteras (entidad ejecutora), explica que el mecanismo de comercialización consistirá en producir tilapia roja en grandes volúmenes para proveer al menos 20 restaurantes ubicados en la vía panamericana.  

En materia ambiental, se destaca la construcción de un vivero para realizar acciones de restauración y, la conservación de los cuerpos de agua en el área de influencia del proyecto, haciendo uso racional del recurso durante el proceso de producción.

En el proyecto se invierten $988 millones en total, de los cuales $400 millones corresponden a contrapartida local en dinero o en especie. 

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz fue creado en 2017, a través del Decreto 691, con el propósito de garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final conforme al Plan Marco de Implementación (PMI). Los recursos administrados por el FCP provienen de diversas fuentes como el Presupuesto General de la Nación (PGN), y aportes de la cooperación internacional.

El FCP tendrá una vigencia de 10 años, periodo durante el cual seguirá acortando caminos entre el nivel central y los territorios más afectados por la pobreza y la violencia, mediante inversiones e intervenciones pertinentes, ágiles y transparentes.

Sobre el Fondo Colombia Sostenible

Desde 2018 el Fondo Multidonante Colombia Sostenible viene ejecutando alrededor de $30 millones de dólares, a través de 17 cooperaciones técnicas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades rurales en áreas afectadas por la violencia, el fortalecimiento de capacidades institucionales para la lucha contra la deforestación, la promoción del desarrollo rural bajo en emisiones de carbono, la reducción de la deforestación y la conservación de la biodiversidad, entre otras temáticas encaminadas a cumplir los compromisos internacionales de Colombia y lo consignado en el Acuerdo Final en materia ambiental, social y productiva.

En la actualidad el Fondo se financia con recursos donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, los cuales son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Las decisiones del Fondo se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación, APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación y los países donantes.

Loading