El pasado 24 y 25 de noviembre, se llevó a cabo el evento de taller de arranque del fortalecimiento de 18 iniciativas que trabajan la bioeconomía en zonas de alta deforestación, en el marco de uno de los 27 proyectos del Fondo Colombia Sostenible.
“La bioeconomía representa una oportunidad estratégica para fomentar el desarrollo rural sostenible, a partir de la generación de nuevos modelos de negocio basados en el uso sostenible de la biodiversidad, que dinamicen las economías locales y contribuyan a la lucha contra la deforestación” afirma Alejandra Sánchez, Especialista Ambiental del Fondo Colombia Sostenible (FCS).
Así pues, Fondo Acción, agencia ejecutora del proyecto “Promoción de la Inversión Verde y la Bioeconomía para la Lucha contra la Deforestación” seleccionó 18 iniciativas empresariales comunitarias que desarrollan bioproductos en zonas de alta deforestación en Guaviare, Caquetá, Putumayo, Antioquia y Bolívar, para recibir asistencia técnica para la aceleración empresarial y de la financiación de sus prioridades para el mejoramiento productivo, con el objeto de consolidarlas y hacerlas atractivas para inversionistas.
Estas iniciativas son una alternativa para el desarrollo, la reactivación económica y el control de la deforestación al facilitar la sustitución de cultivos de uso ilícito y la valoración de productos nativos del bosque con el desarrollo de bioproductos en los sectores alimenticio, cosmético, agrícola, turístico y de la moda, entre otros, además, son desarrolladas por comunidades negras, indígenas, campesinas, grupos de mujeres, jóvenes, y víctimas del conflicto.
Aquel desarrollo de la bioeconomía requiere del acompañamiento y asistencia que permita a comunidades locales incorporarse al mercado y de inversiones para impulsar modelos de negocios que aprovechen sosteniblemente el capital natural, a la vez, que generan un modelo de vida digna. Por esta razón, en el taller de arranque del fortalecimiento a estas iniciativas, hubo diferentes actividades como, las presentaciones del Fondo Colombia Sostenible, del Fondo Acción, del proyecto y de salvaguardas ambientales y sociales, así como una cartografía social donde por departamento crearon una ruta de visitas en territorio.
También, hubo espacio para dos conversatorios 1) “Bioeconomía e inversión verde para el control de la deforestación y la reactivación económica” junto con el BID, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible y Asobancaría 2) “Experiencias de bioproductores en zonas de alta deforestación” junto con algunos representantes de las iniciativas. Seguido de los conversatorios hubo una firma simbólica de compromiso por la bioeconomía y lucha contra la deforestación para cuidar y preservar los recursos naturales. Finalmente, la jornada finaliza con el espacio de feria donde los emprendedores expusieron sus bioproductos dentro de los cuales resaltaron los derivados del moriche o canangucha para uso cosmético y alimenticio y la chocolatería.
Lista de las 18 iniciativas empresariales con su bioproducto:
Chocofruts (Antioquia): Chocolates
Aprocasur (Bolívar): Chocolates y bombonería
Asmuech (Caquetá): Aromáticas amazónicas y aceites de Sacha Inchi
Agrosolidaria Florencia (Caquetá): Productos comestibles y para cosméticos de frutos nativos
Asmupropaz (Caquetá): Cosméticos derivados de aceites de frutos nativos
Asmucoca (Caquetá): Aceite de canangucha
Amazur (Caquetá): Aceite de canangucha
Comicacao (Caquetá): Chocolates
Sachacalamar (Guaviare): Pulpas de açai, sejé y moriche
Alimento de Selva(Guaviare): Mermeladas, aceites y pulpas de açai, sejé, moriche, arazá, coconá y borojó
Asored(Guaviare): Biofertilizantes
Asoprocegua(Guaviare): Pulpas de açai, sejé, moriche e inchi cacay
Comguaviare(Guaviare): Aceite de moriche
El escondite (Putumayo): Turismo de naturaleza
Shuska(Putumayo): Biojoyas
Om-krim(Putumayo): Biocosméticos y pulpas de origen amazónico
Amavit(Putumayo): Pulpa de asaí
Sacha Muiu(Putumayo): Aceite de canangucha
Sobre el Fondo Colombia Sostenible
Es un fondo multidonante con recursos de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene como propósito mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales en zonas afectadas por la violencia, así como aumentar la resiliencia y la sostenibilidad de sus territorios por medio de la conservación de los recursos naturales y la adopción de modos de vida bajos en carbono.
Financia proyectos que propenden reducir la deforestación y maximizar los dividendos ambientales, económicos y sociales de la paz, a través de la construcción y fortalecimiento de una economía inclusiva y armónica con la conservación de la biodiversidad en Colombia, así como el fortalecimiento de las instituciones nacionales y locales para estos fines.