A través de nuestro proyecto “Fortalecimiento de la Economía Forestal” implementado por Fondo Acción, visitamos Interzum, la feria para la innovación de la industria del mueble y la madera del 14 al 17 de mayo en Corferias-Bogotá.
Además del stand ubicado en el 4 pabellón de la feria, hubo diversos espacios en los que las asociaciones parte del proyecto pudieron interactuar y conectar con personas interesadas en la forestería comunitaria y el mercado legal de madera en Colombia, para mitigar y contener la deforestación en nuestro país.
Especialmente, el 15 de mayo fuimos espectadores de un panel de emprendimientos forestales comunitarios y mercado nacional, donde las asociaciones del proyecto participaron en la conversación alrededor de tres preguntas claves:
1) Cuáles han sido los principales retos para llegar al mercado nacional? Las asociaciones compartieron que sin duda, el mayor reto es competir con la madera ilegal. Así mismo la intermediación y la asociatividad son otros aspectos retadores para las organizaciones.
2) Cómo ha sido el apoyo de las corporaciones para apoyar las asociaciones? Cómo se puede mejorar? Las asociaciones parte del proyecto, expresaron que las capacitaciones son clave para poder mejorar sus procesos, además de un acompañamiento continuo donde se vea a sus organizaciones comunitarias como aliados y no como un usuarios.
3) Considera que una certificación de legalidad garantiza el acceso al mercado? Los asociados compartieron que en un futuro seguramente lo hará, pero que a la fecha, las certificaciones no garantizan más ventas. Sin embargo, sí abren un abanico de posibilidades de mercado nacional e internacional.
Esa misma tarde, Fondo Acción presentó avances y retos en la implementación del proyecto. Específicamente, acerca de las acciones priorizadas en los 6 planes de manejo forestal (Asociación Agroforestal de Chucurí (Asafch), Asociación de Productores Agrosilvopastoriles Sostenibles de Abibe (Asproabibe), Asociación para el Manejo Sostenible de los Bosques del Consejo Comunitario Guapi Abajo (Asobogua), Forestales Darién y Ecoserranía, localizadas en los departamentos de Santander, Antioquia, Cauca y Chocó), la formulación de 2 planes de manejo forestal integrales con los Consejos Comunitarios Manglares y Bajo Mira y Frontera en los departamentos de Cauca y Nariño, el fortalecimiento de los acuerdos de cero deforestación y la implementación de 5 pilotos de monitoreo comunitario, entre otros.
Por su parte, el 16 de mayo de 2024, estuvimos presentes en la Segunda Asamblea General del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC). En este espacio, se presentaron los avances en la implementación del Pacto para el periodo 2020 – 2023, así como las apuestas del gobierno nacional, de las autoridades ambientales, de Fedemaderas, y de otros actores públicos y privados vinculados en la cadena forestal, para posicionar el mercado legal de madera en Colombia bajo tres líneas de acción: (i) promover la oferta de madera legal, (ii) promover el uso de madera legal, y (iii) generar condiciones habilitantes.
De la misma manera, acompañamos el desarrollo de la X Mesa de Forestería Comunitaria, como un espacio para articular, estandarizar y promover procesos técnicos, jurídicos y financieros para el manejo forestal sostenible de los bosques naturales mediante esquemas comunitarios, que aumenten la gobernanza de los territorios y reduzcan la deforestación. Esta estrategia ha logrado vincular a más de 4.300 familias campesinas y étnicas, y 29 organizaciones comunitarias, en 9 territorios PDET del país, en un área de 57.906 hectáreas con permiso para el aprovechamiento forestal, parte del proyecto implementado por Fondo Acción.