Se logró una estabilización de precios, lo cual permitió descubrir el potencial del castaño en cuanto a la comercialización (Diferentes empresas interesadas en comprar el producto).
Uno de los mayores logros es que los productores aprendieron a conocer las propiedades del fruto: valor económico, ambiental y social.
Se han incorporado centros de acopio y se ha mejorado la calidad de la producción, lo cual ha redundado en mejores ventas.
Los cultivadores, gracias a las capacitaciones, han podido asignar buenos precios a los productos, lo cual mejora las condiciones de vida de los productores.
Ahora existe un proceso comercial de los productos de los beneficiarios, casos de la palma de aceite, plátano con sistemas agroforestales de castaño de monte y chontaduro, fortaleciendo los pagos oportunos y el flujo de caja de los involucrados.
Gracias al aumento de la producción y de la calidad del café, los productores han podido acceder a mejores mercados y los caficultores han logrado obtener ingresos económicos tangibles.
Se destaca el crecimiento de la comercialización colectiva y en particular el incremento de la producción de cafés especiales. Por esta razón, se ha ocupado, durante dos años consecutivos, el tercer y segundo lugar en perfil de taza o puntaje de taza.
Mejores prácticas
Ahora los productores tienen una ruta de comercialización semanal para el transporte de los productos, lo cual facilita el proceso.
Se han consolidado nuevas alianzas comerciales, con precios más justos, tendientes al alza.
Los productores están mejor capacitados para clasificar el producto y así realizar una comercialización más eficaz.
Se ha creado y fortalecido el brazo comercial, a través de la transformación productiva.
Los productores ahora cuentan con conocimientos en economías alternas.
Se ha otorgado un valor agregado a los productos, teniendo un centro de acopio.
Los productores cuentan con un mayor conocimiento de los precios del producto, gracias al acompañamiento en el terreno.
Con el proyecto fortalecieron la producción y calidad de la fruta.
Los productores ahora cuentan con nuevos conocimientos en la fijación de precios.
Se han consolidado acuerdos comerciales en fase de implementación.
Gracias a los conocimientos adquiridos en las capacitaciones, los productores han logrado prescindir de los intermediarios en el proceso de comercialización, ya que aprendieron a asignar el precio o valor real del producto.
Se han consolidado acuerdos comerciales con los compradores que exportan, para generar un mayor valor a los productores. (Se ha incrementado la credibilidad). De esta manera, se han expandido nuevos mercados.
Se han firmado convenios con clientes a nivel regional y municipal. Así mismo, se hizo un sondeo de comercialización y de la demanda de tilapia, en el que se estableció que en la zona se requieren muchos peces.
Lecciones aprendidas
Debido a que hay plantas que demoran en dar su fruto, se requiere de soporte económico para el mantenimiento del cultivo, mientras se empiezan a ver los resultados de la producción, razón por la cual los sistemas agroforestales con productos diversos en tiempos de cosecha permiten mayor sostenibilidad valor a largo plazo.
Se vislumbra la posibilidad de formar una economía alternativa, basada en los frutos amazónicos y con prácticas sostenibles.
Surge la necesidad de adoptar todos los conocimientos obtenidos en las capacitaciones para poder ser comerciantes directos y brindar mejor oferta comercial, sin embargo, se requiere desarrollar la infraestructura necesaria para materializarlo, bajo escenarios de rentabilidad.
Otra de las lecciones aprendidas es que se debe trabajar en el desarrollo de la marca de los productos y complementar y/o desarrollar procesos de certificación.
Los cultivadores han comprendido que los productos en general tienen gran capacidad productiva y posibilidades de exportación. Sin embargo, es importante buscar otras alternativas comerciales y desarrollar el marketing de los productos.
La ausencia de mecanismos financieros y la falta de conocimiento para la fijación de precios era la principal razón para que no hubiera buenos pagos a los productores. Es necesario fortalecer temas de carácter comercial y financiero para poder crecer.
Gracias al proyecto, los productores han obtenido beneficios económicos para ser reinvertidos en este.